lunes, 14 de junio de 2010

Comunidad Foral de Navarra
1 INTRODUCCIÓN

Comunidad Foral de Navarra (en lengua vasca, Nafarroa), comunidad autónoma española uniprovincial situada en la parte central del norte de la península Ibérica. Limita al norte con Francia, al oeste con el País Vasco, al sur con La Rioja y al oeste con Aragón. Tiene 10.391 km² de extensión. La capital es la ciudad de Pamplona.

2 TERRITORIO Y RECURSOS

El territorio navarro se caracteriza por su gran diversidad. Una alineación en arco de este a oeste, formada por las sierras de Leyre, Alaiz, Andía y Urbasa, la denominada Navarra media, divide la comunidad en dos grandes conjuntos: la Montaña, al norte, y la Ribera, al sur.

La Montaña se extiende de este a oeste entre la comarca conocida como valle del Roncal y el valle de Baztan. Se articula en dos sectores que se corresponden con las montes Vascos al noroeste (sierra de Aralar, 1.427 m) y con el Pirineo axial en el norte y noreste, donde se sitúan las mayores alturas (Orhy, 2.021 m; Arlás, 2.044 m, y Mesa de los Tres Reyes, 2.438 m).

La Ribera se caracteriza por un paisaje llano en el que contrastan los tonos ocres de la estepa con el cromatismo verde de las vegas fluviales, que la atraviesan en dirección al río Ebro. En la Navarra meridional se suele distinguir una zona al oeste, la Ribera estellesa, zona estrecha y matizada desde el punto de vista bioclimático, y al este, a partir del valle del río Aragón, una Ribera tudelana, más seca, ancha y cálida.

2.1 Clima

El clima de Navarra es variado y contrastado. Su pluviometría oscila entre los 400 mm de su extremo sureste y los más de 2.000 mm en las montañas noroccidentales. El clima del noroeste, debido a la orientación del territorio, es de tipo oceánico, con elevadas precipitaciones (más de 1.000 mm) y temperaturas moderadas. El clima de la zona pirenaica es de tipo subalpino. El clima de la Ribera, en cambio, es de tipo mediterráneo continentalizado, con precipitaciones escasas e irregulares de un año para otro y un alto grado de oscilación térmica anual.

2.2 Hidrografía

Los ríos de la vertiente atlántica son cortos y caudalosos. La cuenca del Urumea en Navarra es de 216 km2 y la del Bidasoa de 671 km2. De los ríos de la vertiente mediterránea destacan el Ega, el Arga y el Aragón.

2.3 Flora y fauna

La zona húmeda del noroeste es la más boscosa (hayedos, robledales y sotobosque de helechos). En Pirineos, a medida que aumenta el frío, se encuentran coníferas y el boj como arbusto acompañante. Por encima de los 1.600 m el pino silvestre se mezcla con el pino negro. En la Ribera predominan matorrales de romero, tomillo y espliego y en los valles hay además esparto y sosa. En las riberas de los ríos del sur crecen chopos, álamos, sauces y olmos, formando los llamados sotos o pasillos de bosque fluvial.

En los bosques del extremo nororiental de Navarra aparece el oso pardo. En las montañas de transición entre los dominios cantábrico y mediterráneo proliferan animales cuyo hábitat se sitúa en zonas rocosas: aves rapaces y carroñeras (quebrantahuesos, buitres leonados) y algunos córvidos. En las llanuras habitan especies esteparias de aves como el alcaraván, la ortega, la ganga, la collalba negra o el sisón.

2.4 Recursos naturales

Navarra no posee recursos mineros de importancia. En términos económicos, su naturaleza explotable sólo se prodiga en el aprovechamiento forestal de determinadas zonas de la Montaña y de algunos espacios de la Navarra media (un 33% del total de los usos del suelo se dedican a bosques). La explotación de los bosques ha tenido como objetivo tradicional el abastecimiento de madera para los astilleros cercanos y de carbón vegetal para las ferrerías vascas.

2.5 Economía

La economía de Navarra se caracteriza por un hecho particularmente relevante: su tardía industrialización.

En 1950 el sector primario ocupaba el 50% de la población activa, que ha descendido hasta aproximadamente el 6% actual. A pesar de ello, la agricultura navarra mantiene una productividad superior a la media española y ocupa el 39% del suelo. Las tierras de regadío se sitúan principalmente en la Ribera, donde han ido ganando terreno desde la edad moderna gracias a la construcción de canales (Tauste, Imperial de Aragón, Lodosa y Bárdenas). Los cultivos predominantes son cerealísticos juntamente con los hortícolas, base de la industria conservera. El policultivo (cereal, viñedo, huertas) y la ganadería ovina en régimen transhumante caracterizan la Navarra media y la ganadería bovina u ovina, juntamente con el policultivo asociado (maíz, nabo, alubia), la zona pirenaica.

El sector secundario, que en 1950 apenas ocupaba un 16% de la población activa, cubre alrededor del 23%. Las industrias navarras, localizadas principalmente en el área metropolitana de Pamplona, en el noroeste, en las cabeceras comarcales y en la Ribera, presentan un espectro altamente diversificado (industria metalúrgica, agroalimentaria, papelera, textil y producción de potasas).

El sector terciario ocupa casi al 60% de la población activa. Es un poco más discreto que en las viejas regiones industriales, pero marca un futuro esperanzador; por ramas de actividad ha destacado, sobre todo, la creación de empleo de determinados subsectores, como los de servicios a empresas, comercio y servicios inmobiliarios, aunque todas las actividades del sector servicios han experimentado importantes tasas de crecimiento: sanidad, educación, administración pública y servicios sociales.

El producto interior bruto (PIB) per cápita de la comunidad es superior a la media española y hace parte del grupo de comunidades autónomas españolas con mejores indicadores de bienestar social: atención sanitaria, equipamiento del hogar, promoción cultural y ocio.

2.6 Comunicaciones y comercio

El comercio de la comunidad navarra, servido por una excelente red de carreteras, se articula alrededor de los mercados de Pamplona (que atrae toda la Montaña), Tudela (que canaliza la producción de la Ribera), y Estella (que recoge la producción de Tierra Estella y La Rioja). Hay que contar también con los mercados de Tafalla, Sangüesa e Irurtzun.

Navarra cuenta con 3.636 km de carreteras, de los que 209 pertenecen a la categoría de autopistas y autovías, y 540 km a la red de interés general. En cuanto al ferrocarril, tiene conexiones con Madrid, Barcelona y otras ciudades, a través de la línea Zaragoza-Alsasua; también está proyectada la realización de un corredor navarro de alta velocidad que enlazará con la línea Madrid-Barcelona, por el sur, y con la red europea, por el norte. Para el transporte aéreo, dispone de un aeropuerto en Noáin, cercano a Pamplona, con vuelos diarios a Madrid y Barcelona, además de otros trayectos.

3 POBLACIÓN

La población total de la comunidad (2007) es de 605.876 habitantes. Su densidad (56 hab/km²) es inferior a la media española (81 hab/km²). Ello se explica por la tradición migratoria de los excedentes poblacionales, frenada en los últimos treinta años gracias al proceso de industrialización. Es también el factor industrial el que explica la distribución de la población navarra actual: altas densidades en el área metropolitana de Pamplona, en la zona de Altsasu, en la ribera del Ebro y en las cabeceras comarcales (Tudela, Tafalla, Estella). En su conjunto la población urbana se acerca al 89% del total. La zona nororiental continúa siendo, con mucho, la menos densamente poblada.

3.1 División administrativa y principales villas y ciudades

Navarra constituye una de las comunidades uniprovinciales de España. La principal ciudad es su capital, Pamplona, que contaba con 194.894 habitantes en 2007. Las otras ciudades importantes son las cabeceras de comarca: Tudela (32.760 habitantes), Barañain (21.844 habitantes), Burlada (18.337 habitantes), Estella (13.931 habitantes), Tafalla (11.115 habitantes), Villava (10.226 habitantes) y Baztan (7.847 habitantes).

4 INSTITUCIONES DE GOBIERNO

Navarra se rige desde 1982 por su estatuto de autonomía, denominado Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral. Los órganos de autogobierno son el Parlamento o Cortes de Navarra, elegido por sufragio universal, el presidente y el Gobierno de Navarra o Diputación Foral (formado por los consejeros nombrados por el presidente, elegido a su vez por el Parlamento). La sede de los órganos de autogobierno y del Tribunal Superior de Justicia se halla en Pamplona.

5 MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS

En la configuración cultural de Navarra late una oposición entre el carácter vasco y la conciencia diferenciada de lo vasco en buena parte de sus habitantes. En su estatuto de autonomía se determina el carácter oficial del castellano en todo el territorio y de la lengua vasca sólo en las zonas vascoparlantes (euskaldunak). Para el nacionalismo vasco, sin embargo, Nafarroa constituye la provincia suroriental de Euskal Herria.

Durante el periodo medieval Navarra fue un centro cultural importante y de sólidos asentamientos hispanojudíos; uno de sus valores literarios más destacados fue el poeta e historiador Yehuda ha-Leví destacado apologista y filósofo, o Abraham ben Meir ibn Ezra, el hispano-hebreo que más influyó en la difusión de la cultura hispanomusulmana en Europa.

En el renacimiento, otro navarro, Francesillo de Zúñiga, destacó como bufón en la corte de Carlos I y además escribió una crónica satírica sobre la vida y costumbres del séquito del rey y emperador.

Pero es a partir del siglo XIX cuando intelectuales y artistas navarros brillan con luz propia. El compositor Hilarión Eslava, maestro de capilla, llegó a ser director del Conservatorio de Madrid; otro músico importante fue el violinista Pablo de Sarasate, que alcanzó renombre universal, y Julián Gayarre.

5.1 Folclore

Navarra es una comunidad rica en lo que a su folclore se refiere. Destacan por su fama internacional las fiestas de los Sanfermines (semana del 7 de julio) que sintetizan la esencia del folclore navarro. Así, por ejemplo, en ellas están presentes tanto los txistus y tamboriles de la Montaña, como la pasión por los toros del resto del país.

5.2 Gastronomía

En la cocina navarra sobresalen por su calidad los espárragos, las judías verdes, las lechugas (los cogollos de Tudela), las habas, las alubias de Sangüesa (las pochas de Navarra) y los célebres pimientos del piquillo. Entre los platos navarros hay que destacar las menestras, los chilindrones de cordero, las calderetes de conejo, la trucha a la navarra o el bacalao ajoarriero, sin olvidar la gran variedad de su cocina cinegética. Los vinos de Navarra, rosados y de poca graduación, han conseguido un merecido prestigio, así como los quesos del Roncal, de Idiazábal y de Urbasa.

5.3 Arte

En el terreno artístico despuntan en estilo románico el monasterio de Leyre, Santa María la Real de Sangüesa, la ermita de Eunate o la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río. De estilo gótico se deben mencionar los monasterios cistercienses de la Oliva, Fitero, Irache e Iranzu, así como las iglesias de San Miguel de Estella, la catedral de Tudela, la catedral de Pamplona, la colegiata de Nuestra Señora de Roncesvalles y la de Santa María la Real de Olite, perteneciente al conjunto del castillo-palacio real, la obra civil gótica más relevante de la comunidad. Esta fortaleza fue palacio de los reyes de Navarra y se construyó a iniciativa del monarca Carlos III el Noble a finales del siglo XIV. El desorden de su trazado, que no le resta un ápice de belleza, es el fruto de las ampliaciones y reformas llevadas a cabo hasta comienzos del siglo XV. También el barroco (palacios civiles repartidos por Pamplona, Baztan, Sangüesa...) y el neoclásico han dejado algunas obras de relieve (iglesia de Ziga y fachada de la catedral de Pamplona).

6 HISTORIA

Las primeras noticias sobre el territorio de la actual Navarra se remontan a la época de los vascones, pueblo resistente a la romanización, frente a quienes los romanos construyeron en el siglo I a.C. la fortaleza de Pompaelo (actual Pamplona). Fue la ocupación de esta ciudad por los musulmanes durante el siglo VIII lo que propició la creación del reino de Pamplona (denominación original del reino de Navarra), alzado a la vez contra el islam y contra la influencia franca. De orígenes algo confusos, se puede considerar que el reino estaba consolidado a comienzos del siglo IX con la dinastía de los Arista.

Durante la edad media el reino de Navarra cambió varias veces de dinastía y su política osciló entre la orientación francesa y la peninsular, hasta que en 1512 el reino fue invadido por los ejércitos de la Corona de Castilla tras un turbulento periodo de luchas civiles. Las Cortes de Burgos (julio de 1515) sancionaron la incorporación, respetando que el viejo reino de Navarra permaneciera como reino de por sí y distinto en territorio, jurisdicción y leyes. Navarra continuó, pues, con sus instituciones propias tanto en los asuntos económicos (Cámara de Comptos o Consejo de Hacienda) como legislativos (sus Cortes continuaron reuniéndose ininterrumpidamente). Un virrey, en nombre del monarca, presidía el Consejo Real. Todavía en 1834, la reina española Isabel II fue proclamada por la Diputación del reino como Isabel I de Navarra.

A lo largo del siglo XIX, Navarra fue asolada por las Guerras Carlistas, que enfrentaron a los seguidores del carlismo contra los liberales, partidarios de un Estado centralizado. A pesar del triunfo liberal, en el Convenio de Vergara de 1839 se confirmaron los fueros de las Provincias Vascongadas y de Navarra. En consecuencia, el 16 de agosto de 1841 el reino de Navarra dejó de existir y el territorio pasó a ser una provincia foral. Desde entonces y hasta 1982, la provincia foral gozó de un grado particular de autonomía administrativa, financiera y un Derecho civil peculiar que ni siquiera fue conculcado por el franquismo, al ser considerada Navarra una provincia ‘fiel’ durante la Guerra Civil.

El proceso de industrialización iniciado a partir de la década de 1960 cambió profundamente la estructura sociológica de Navarra. Su tradición autonomista quedó manifiestamente perfeccionada con la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral, de 1982, fruto del proceso de transición a la democracia, que le permitió convertirse en una de las comunidades autónomas españolas. Gabriel Urralburu, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), presidió la Diputación Foral entre 1983 y 1991, con lo que pasó a ser el máximo dirigente de la Navarra autonómica desde la creación de la comunidad. Los siguientes presidentes del ejecutivo foral fueron Juan Cruz Alli Aranguren (1991-1995), de Unión del Pueblo Navarro (UPN); el socialista Javier Otano Cid (1995-1996); y Miguel Sanz Sesma, de UPN, quien accedió en 1996 al cargo, manteniéndolo tras las sucesivas elecciones autonónomicas de 1999, 2003 y 2007.

7 MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Número de habitantes de los municipios de la comunidad autónoma, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2007):

Abáigar, 101 hab
Abárzuza, 579 hab
Abaurregaina/Abaurrea Alta, 142 hab
Abaurrepea/Abaurrea Baja, 39 hab
Aberin, 343 hab
Ablitas, 2.459 hab
Adiós, 174 hab
Aguilar de Codés, 110 hab
Aibar, 923 hab
Altsasu/Alsasua, 7.527 hab
Allín, 816 hab
Allo, 1.078 hab
Améscoa Baja, 818 hab
Ancín, 360 hab
Andosilla, 2.807 hab
Ansoáin, 10.088 hab
Anue, 390 hab
Añorbe, 526 hab
Aoiz/Agoitz, 2.242 hab
Araitz, 586 hab
Arakil, 907 hab
Aranarache, 79 hab
Aranguren, 6.483 hab
Arano, 127 hab
Arantza, 648 hab
Aras, 195 hab
Arbizu, 1.021 hab
Arce, 267 hab
Arcos, Los, 1.261 hab
Arellano, 196 hab
Areso, 288 hab
Arguedas, 2.353 hab
Aria, 61 hab
Aribe, 61 hab
Armañanzas, 66 hab
Arróniz, 1.135 hab
Arruazu, 104 hab
Artajona, 1.710 hab
Artazu, 120 hab
Atez, 245 hab
Auritz/Burguete, 312 hab
Ayegui, 1.568 hab
Azagra, 3.735 hab
Azuelo, 51 hab
Bakaiku, 338 hab
Barañain, 21.844 hab
Barásoain, 561 hab
Barbarin, 82 hab
Bargota, 345 hab
Barillas, 193 hab
Basaburua, 834 hab
Baztan, 7.847 hab
Beintza-Labaien, 258 hab
Beire, 305 hab
Belascoáin, 113 hab
Bera/Vera de Bidasoa, 3.684 hab
Berbinzana, 692 hab
Beriáin, 3.308 hab
Berrioplano, 2.906 hab
Berriozar, 8.636 hab
Bertizarana, 662 hab
Betelu, 345 hab
Biurrun-Olcoz, 210 hab
Buñuel, 2.374 hab
Burgui/Burgi, 231 hab
Burlada, 18.337 hab
Busto, El, 79 hab
Cabanillas, 1.495 hab
Cabredo, 97 hab
Cadreita, 2.052 hab
Caparroso, 2.602 hab
Cárcar, 1.199 hab
Carcastillo, 2.506 hab
Cascante, 3.940 hab
Cáseda, 1.093 hab
Castejón, 3.964 hab
Castillonuevo, 18 hab
Cendea de Olza / Oltza Zendea, 1.535 hab
Cintruénigo, 6.837 hab
Cirauqui, 486 hab
Ciriza, 102 hab
Cizur, 2.543 hab
Corella, 7.686 hab
Cortes, 3.350 hab
Desojo, 108 hab
Dicastillo, 696 hab
Donamaria, 420 hab
Doneztebe/Santesteban, 1.522 hab
Echarri, 67 hab
Egüés, 7.079 hab
Elgorriaga, 219 hab
Enériz, 281 hab
Eratsun, 168 hab
Ergoiena, 426 hab
Erro, 760 hab
Eslava, 147 hab
Esparza de Salazar / Espartza Zaraitzu, 98 hab
Espronceda, 144 hab
Estella/Lizarra, 13.931 hab
Esteribar, 1.911 hab
Etayo, 84 hab
Etxalar, 801 hab
Etxarri-Aranatz, 2.450 hab
Etxauri, 509 hab
Eulate, 338 hab
Ezcabarte, 1.575 hab
Ezcároz/Ezkaroze, 363 hab
Ezkurra, 186 hab
Ezprogui, 57 hab
Falces, 2.583 hab
Fitero, 2.224 hab
Fontellas, 861 hab
Funes, 2.358 hab
Fustiñana, 2.560 hab
Galar, 1.515 hab
Gallipienzo, 140 hab
Gallués/Galoze, 110 hab
Garaioa, 122 hab
Garde, 180 hab
Garínoain, 478 hab
Garralda, 201 hab
Genevilla, 100 hab
Goizueta, 815 hab
Goñi, 180 hab
Güesa/Gorza, 62 hab
Guesálaz, 460 hab
Guirguillano, 91 hab
Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, 129 hab
Huarte/Uharte, 5.157 hab
Ibargoiti, 252 hab
Igantzi, 606 hab
Igúzquiza, 350 hab
Imotz, 433 hab
Irañeta, 156 hab
Irurtzun, 2.200 hab
Isaba, 483 hab
Ituren, 477 hab
Iturmendi, 380 hab
Iza, 905 hab
Izagaondoa, 177 hab
Izalzu/Itzaltzu, 48 hab
Jaurrieta, 220 hab
Javier, 105 hab
Juslapeña, 542 hab
Lakuntza, 1.130 hab
Lana, 197 hab
Lantz, 117 hab
Lapoblación, 159 hab
Larraga, 2.047 hab
Larraona, 123 hab
Larraun, 1.051 hab
Lazagurría, 200 hab
Leache, 52 hab
Legarda, 112 hab
Legaria, 122 hab
Leitza, 2.889 hab
Lekunberri, 1.178 hab
Leoz, 273 hab
Lerga, 67 hab
Lerín, 1.822 hab
Lesaka, 2.770 hab
Lezáun, 270 hab
Liédena, 334 hab
Lizoáin, 296 hab
Lodosa, 4.776 hab
Lónguida/Longida, 300 hab
Lumbier, 1.373 hab
Luquin, 138 hab
Luzaide/Valcarlos, 421 hab
Mañeru, 372 hab
Marañón, 60 hab
Marcilla, 2.687 hab
Mélida, 785 hab
Mendavia, 3.789 hab
Mendaza, 323 hab
Mendigorría, 1.061 hab
Metauten, 281 hab
Milagro, 3.116 hab
Mirafuentes, 48 hab
Miranda de Arga, 965 hab
Monreal, 450 hab
Monteagudo, 1.159 hab
Morentin, 156 hab
Mues, 107 hab
Murchante, 3.446 hab
Murieta, 320 hab
Murillo el Cuende, 648 hab
Murillo el Fruto, 742 hab
Muruzábal, 304 hab
Navascués, 196 hab
Nazar, 52 hab
Noáin (Valle de Elorz), 5.322 hab
Obanos, 918 hab
Oco, 78 hab
Ochagavía / Otsagabia, 648 hab
Odieta, 339 hab
Oitz, 154 hab
Olaibar, 199 hab
Olazti/Olazagutía, 1.739 hab
Olejua, 55 hab
Olite, 3.509 hab
Olóriz, 191 hab
Ollo, 298 hab
Orbaitzeta, 212 hab
Orbara, 50 hab
Orkoien, 2.508 hab
Orísoain, 81 hab
Oronz / Orontze, 56 hab
Oroz-Betelu, 190 hab
Orreaga/Roncesvalles, 24 hab
Oteiza, 962 hab
Pamplona/Iruña, 194.894 hab
Peralta, 5.746 hab
Petilla de Aragón, 30 hab
Piedramillera, 60 hab
Pitillas, 580 hab
Puente la Reina/Gares, 2.663 hab
Pueyo, 317 hab
Ribaforada, 3.466 hab
Romanzado, 166 hab
Roncal/Erronkari, 286 hab
Sada, 201 hab
Saldías, 120 hab
Salinas de Oro, 114 hab
San Adrián, 5.977 hab
San Martín de Unx, 452 hab
Sangüesa, 5.128 hab
Sansol, 119 hab
Santacara, 977 hab
Sarriés/Sartze, 70 hab
Sartaguda, 1.412 hab
Sesma, 1.295 hab
Sorlada, 60 hab
Sunbilla, 662 hab
Tafalla, 11.115 hab
Tiebas-Muruarte de Reta, 588 hab
Tirapu, 59 hab
Torralba del Río, 134 hab
Torres del Río, 158 hab
Tudela, 32.760 hab
Tulebras, 125 hab
Ucar, 156 hab
Uharte-Arakil, 774 hab
Ujué, 217 hab
Ultzama, 1.607 hab
Unciti, 216 hab
Unzué, 139 hab
Urdazubi/Urdax, 348 hab
Urdiain, 605 hab
Urraul Alto, 165 hab
Urraul Bajo, 288 hab
Urrotz, 183 hab
Urroz-Villa, 388 hab
Urzainqui / Urzainki, 104 hab
Uterga, 169 hab
Uztárroz, 206 hab
Valle de Yerri / Deierri, 1.561 hab
Valtierra, 2.526 hab
Viana, 3.711 hab
Vidángoz/Bidankoze, 111 hab
Vidaurreta, 127 hab
Villafranca, 2.881 hab
Villamayor de Monjardín, 139 hab
Villatuerta, 1.044 hab
Villava/Atarrabia, 10.226 hab
Yesa, 242 hab
Zabalza, 202 hab
Ziordia, 329 hab
Zizur Mayor/Zizur Nagusia, 13.189 hab
Zubieta, 309 hab
Zugarramurdi, 226 hab
Zúñiga, 157 hab

No hay comentarios:

Publicar un comentario